Archive for 08/2008

Video Murgas Del Exterior

Actuacion De Murga "La Uruguaya"




murga "uruguay fusión" palma de mallorca


Murga Los Calaveras - Prohibido olvidar (en Gran Canaria)




Murga 7 y 3

La murga doloreña nacida en la sede de AMDESO en el año 1988, hizo su presentación oficial en el memorable Carnaval del año 1989. Sus precursores fueron entre otros, Antony Elizondo, Marcelo Ruiz Díaz, Jarol Elizondo, Alberto Ruiz, Manolo Gardiol, Richard Reyna, Fabio Vico, Ramón Cardozo, Gonzalo Choca (1990).
Ellos, junto al carismático “Bulón” Ríos, se inspiraron para bautizar a la Murga con el nombre de “7 y 3”, de acuerdo a la carátula de un disco del cantautor uruguayo Jaime Ross, donde hace mención a una damajuana de vino con una medida de 7 y 3: Siete de vino y tres de refresco. Ese sería el nombre que quedaría catapultado hacia el éxito.
Después de tantos carnaveles, son muchas las vivencias personales recogidas por cada uno de sus integrantes; destacándose entre ellos el esfuerzo para superar obstáculos, como por ejemplo, el problema de confeccionar los trajes, donde Ramón Cardozo (quién falleció mientras dirigía la Dirección responsable) siempre brindó su entrega por tratar de conseguirlos a tiempo.
La “7 y 3” redoblando esfuerzos, a base de beneficios y apoyo del comercio doloreño, supo perdurar con el paso del tiempo. Hoy en día, y se ve reflejado a nivel nacional, es muy difícil costear la murga. Esto se debe al gran déficit económico que eso genera. Son pocas las ganancias obtenidas. El marketing es muy escaso. Además de encontrarse el gran fenómeno de la globalización, que origina una imposición permanente por parte de la cultura musical anglosajona-extranjero, frente a todas las demás culturas musicales del mundo.
Pese a las dificultades, la Murga doloreña lucha por defender y mantener viva la pasión de la melodía carnavalera, teniendo como máxima aspiración, actuar en el Teatro de Verano de Montevideo.Como futuro más próximo, las expectativas de la murga están centradas en presentar sus cuplés en cada tablado de la ciudad de Dolores. Esto ocurrirá si logra haber un gran apoyo por parte de la Intendencia de Soriano. (esperemos que así sea...)A su vez, participará en un concurso regional a realizarse el 17 y 18 de Febrero, en la ciudad de San José de Mayo. Para ir a competir en este, tuvieron qur realizar una audición frente a jurados maragatos calificadores. También participarán en el mes de Febrero en concurso, regional. que se realizará en la ciudad de Mercedes
Palmarés.Son muchas las distinciones y premios que ha obtenido la murga a lo largo de su carrera, entre los que se destacan:-> 1er premio en Concurso Departamental de Soriano (año 93)-> 3er puesto en Concurso Departamental de Soriano (año 98) -> 3er puesto en Concurso Regional de Flores (año 98) a 1.5 puntos del 1er premio-> Participación en Foro Latinoamericano de Música en Bs.As (Argentina, año 2001)-> 2do puesto en Concurso Departamental de Soriano (año 2001) -> 1er premio en Concurso Departamental de Soriano (año 2002)-> 1er premio en Concurso Regional en San José de Mayo (año 2002) -> 2do puesto en Concurso Nacional en Melo (año 2002) a 1 punto del 1er premio
Murga: 2007Para confeccionar su vestimenta en este 2007 utilizan materiales reciclables de años anteriores. Este año la propuesta estará enmarcada en un gran historia, donde la murga “andará de cuentos...” Se contará con 5 vestuarios y maneras diferentes de actuar sobre el escenario. Luego de la presentación, el primer cuplé estará enteramente dirigido a los comienzos de la murga, se apelará a la tradición. La vestimenta utilizada allí no tendrá tanto brillo. En el transcurso de la actuación, la murga irá en evolución, hasta arribar a nuestros tiempos, donde los cambios dinámicos generados por la sociedad, originan un clima de total incertidumbre. En su retirada, la murga saldrá a escena con toda su magia y resplandor. Los trajes serán muy glamorosos y modernos, propios de esta época.
Hitos:La participación en el Foro Latinoamericano de Música, celebrado en la ciudad e Buenos Aires (Argentina) a fines del año 2001 fue una experiencia inolvidable que les permitió crecer como personas y aun más como conjunto. La Siete y Tres viajó para asistir a un gran evento internacional de la música, en la cual participaron prestigiosas agrupaciones de diferentes países, como por ejemplo, de México, de Costa Rica, Colombia, Brasil, Argentina, entre otros. Este festival de la música latina se celebró, ni más ni menos, que en el Teatro San Martín de la ciudad de Buenos Aires, uno de los más renombrados teatros ubicado en la famosa Avenida Corrientes.La Murga “7 y 3” ante el marco de significativa magnitud tuvo el privilegio de actuar como broche de oro al cierre del evento.Al final de la actuación recibió gran ovación e incontables elogios por parte del público presente. El mismo no caía del asombro, al ver desplegado sobre el escenario grandes talentos, con una conjunción de canto, música y teatro a la vez. Para la murga “7 y 3” fue uno de los logros más importantes que tuvo en toda su carrera, según lo mencionaban en exclusiva para DoloresDigital.com dos de sus emblemáticos integrantes, Antony Elizondo y Ailton Silva.Ya que como es sabido, en Buenos Aires, hace años que vienen siendo furor las agrupaciones murguistas más importantes de nuestro país, “Contra farsa”, “Diablos Verdes”, “Araca Lacana”, “Falta y Resto”, Jaime Ross, entre otras. Por lo cual, la “7 y 3” no estaría muy lejos en su nivel artístico, con respecto a todas estas prestigiosas murgas nacionales.
Hoy en día la murga “7 y 3” está compuesta por 23 personas. Ellos son de acuerdo a sus roles: Director ResponsableMarcelo BarjasDirector EscénicoAilton “manga” SilvaPrimosEduardo RovettaPedro SantestebanJaneris TorresDante MuñizMarcelo BarjasSobre PrimosRamón PeredaTerciasAna Paz BontinkNoelia BorgesSegundosPablo EstévezFederico Alceibar (vestuarista)Cristian FernándezMartín BautesMarco FallerMarcelo “cabeza” Ruiz Díaz BajosHugo TorresSebastián Piazze (guitarra)BateríaOsmar Herrera (redoblante)Johann Cabrera (platillos)Antony “Peluca” Elizondo (bombo)LetristasEduardo PoloniMartín BautesRamón PeredaUtileroFernando MartinezColaboradoresJoel GonnetRichard ReynaAyudantesAlba BobbioTeresa QuintanaGraciela BontinkUna mención especial merece la figura ,y en el recuerdo, del queridísimo Ramón Cardozo
Supo ser director responsable de la comparsa hasta su desaparición física en el año 2006.A pocos meses de su ida, todos sus compañeros lo recuerdan y sienten con mucha nostalgia su partida. Sus dichos y enseñanzas de la vida, quedaron muy guardados en sus corazones. Ramón, quien poseía una personalidad intachable, con una calidez humana excelente, se destacó, entre otras cosas, por ser con su gran espíritu murguista, uno de los precursores de la “7 y 3”. Las ansias de llevar la murga a cada rinconcito del país, y fuera de este, lo consagraron en uno de los emblemas más importantes de la murga doloreña.Fue toda una leyenda a la hora de tablados y citas carnavaleras. El popular cantante, aunque no esté físicamente, sigue muy presente entre todos los integrantes de la gran Murga “7 y 3”, como así también en aquellos que alguna vez supieron conocerlo.En la memoria de Ramón Cardozo, ¡¡que viva el carnaval!!DoloresDigital.com agradece la cordial atención de su familia. También tuvimos la grata posibilidad de asistir a varios ensayos y conocer toda la intimidad de la Murga, previo a lo que será su actuación a lo largo del Carnaval 2007.





Historias de Murgas Del Uruguay

LA HISTORIA DE LA MURGA





“Dicen que la murga es...Un bombo y un redoblante, la murga viento de voces que te impulsa hacia adelante.Un verso que surge claro y que queda entre la gente, es mucho mas importante que un cantar grandilocuente”Retirada 1982 - Falta y Resto
______________________
LOS COMIENZOS
El carnaval uruguayo es un producto sincrético, constituido con los aportes de las distintas corrientes inmigratorias que imprimieron sus singularidades a un fenómeno de por sí polisemico, nutrido de fragmentos y remanentes de otras fiestas, tanto paganas como cristianas.En esa diversidad de contenidos de nuestras carnestolendas, se destaca un componente rutilante, tal vez lo más representativo de los festejos, la manifestación más pícara y transgresora del culto a Momo por estos lares: la murgaSus ancestros europeos eran comparsas de músicos aficionados o improvisados, que con el pretexto de una festividad cualquiera, tocaban a la puerta de las casas de familias pudientes a cambio de algunas monedas.Mas cercanamente, la murga como otros conjuntos carnavalescos, es un derivado del género chico español. La sociedad criolla le agregó al decir picaresco, la crítica mordaz a los acontecimiento políticos y sociales del día, la caricaturización de figuras de la cotidianidad, en una línea de comicidad popular ingenua pero genuina y con mucho acento local.Su pintoresco escenario, el tablado barrial, fue modelo de acción comunitaria, en tanto era construido y mantenido en su expresión artística por los propios vecinos que realizaban creaciones artesanales de antología cuando se premiaba su decoración.Hoy se gestionan empresarialmente al compás de un mercado cada vez mas exigente y que requiere también conjuntos con mayor profesionalidad.La batería de bombo, redoblante y platillos, instrumentación que caracteriza a la murga desde los tiempos del mítico director Pepino, tuvo que evolucionar. Insumos de más calidad, mayor tecnología en la fabricación y nuevas técnicas de ejecución de los instrumentos, enriquecieron el planteo musical de la muga.Las recurrentes melodías zarzueleras del otrora dieron lapso al uso de composiciones diversas, con lo cual la murga diversificó su ofrecimiento artístico sin perder su ritmo esencial particularísimo, que el murguista acompaña con un paso de baile reconocible al que algunos de los componentes, le imprimen su sello plástico personal que deleita a los espectadores.El coro que asume la parte moral de la narración y que es uno de los elementos definidores del género, se ha perfeccionado con los arreglos vocales aportados por carnavaleros especialistas.La actuación de la murga tiene cuatro momentos: en el primero, la presentación, donde la murga comunica sinópticamente su historia y su propósito ante una nueva edición del carnaval. Luego vienen los dos momentos histriónicos de la propuesta y que a su vez son la parte de humor crítico: el cuplé y el popurrí. Se finaliza con la retirada, cargadas de sentimiento, mezcla de nostalgia y de esperanza y que cuando conmueven al público adicto perduran en la memoria colectiva de los uruguayos como rasgo identificatorio y son revividas celebraciones fraternales.
LA EVOLUCION DE LA MURGA
La murga fue evolucionando y fue reconocida como una nueva categoría en 1917.El número de componentes fue creciendo (hoy ronda la veintena) y fueron sustituidos aquellos instrumentos primitivos -que demandaban un gran esfuerzo de los artistas- por el bombo, el platillo y el redoblante. Tal innovación fue obra de José Ministeri -célebre por su mote de "Pepino"- una figura señera de la historia del Carnaval, un mito eternamente ligado a sus legendarios "Patos Cabreros". "Pepino" también impuso la vestimenta del director (ataviado con un elegante frac, levita y... ¡zapatillas!) bailando alegremente al son de la batería, mientras su batuta trazaba piruetas en el aire.Otro de los innovadores fue Domingo Espert, bautizado como "El Loco Pamento" junto a "Los Saltimbanquis" adicionó la mímica, el maquillaje artístico y la presentación hablada.
ESTRUCTURA DE LA MURGA:
EL REPERTORIO
Al referirnos al repertorio de la murga nos adentramos en la estructura interna del fenómeno artístico y por sobre todo en su aspecto musical y literario.El repertorio de la murga responde generalmente a la estructura que se describe a continuación. 1 - Saludo o presentación: la duración aproximada es de cinco (5) minutos. Antiguamente la murga tenía un presentador que se encargaba de introducir cada uno de los cuadros del espectáculo, por lo tanto era lo primero que se escuchaba.Es en el saludo donde debe quedar definida la personalidad de la murga, por lo cual es muy importante el poder de síntesis del letrista y del arreglador.2 - El medio de la actuación incluye cuplés y eventualmente un salpicón o popurrí:Llamamos salpicón a una serie de cuartetas improvisadas según un criterio de preguntas y respuestas dentro de las cuales cada par de cuartetas se refiere a un tema de actualidad. La primer cuarteta presenta el tema y la segunda remata en forma humorística o con una frase de neto contenido social. El salpicón solía cantarse luego del saludo como otro cuadro independiente. Actualmente, cuando existe, suele estar integrado al saludo o aparece “disfrazado” de cuplé o formando parte de uno.El popurrí tocaba menos cantidad de temas pero los desarrollaba más. El popurrí propiamente dicho ha caído en desuso.El cuplé es la parte central y de mayor importancia de la murga. A lo largo del cuplé se dan picos de tensión pensados para mantener la atención del público en cada tablado o escenario barrial.Los cuplés tradicionales podían tener un personaje individual (el solista o cupletero), que solía presentarse como ajeno a la murga, y otro grupal: la murga, que dialogaba con el solista y le discutía e interrogaba acerca del tema en cuestión. El solista era el encargado de hacer reír o llorar al público de acuerdo a la situación.Otro esquema bastante común fue el de los dos solistas (personajes relacionados entre sí, frecuentemente opuestos) que daban su versión de las cosas. En este caso uno completaba lo que el otro había empezado pero cambiándole totalmente el sentido original.3 - La Retirada o Despedida: es más larga que la presentación, comúnmente no supera lo diez (10) minutos. Esta es la parte que suelen disfrutar más los murguistas porque por lo general es lo más lindo de cantar, los arreglos son más cuidados y pulidos porque son el broche de oro del trabajo del director. La retirada suele estar dedicada a algo: persona, personaje histórico, mitológico, o algo abstracto como los abuelos, las cosas que se fueron, los murguistas de antes, etcétera. Esta última parte no tiene final, en un momento se empieza a repetir un fragmento y la murga baja del escenario cantando, sigue cantando abajo hasta que el canto se desvanece.
LA TEMÁTICA
Son muy diversas, pero generalmente son:- El carnaval. Los personajes heredados de la tradición carnavalesca.- La murga como voz popular.- La temática contestataria (muy fuerte a partir de las dictaduras militares)- La sátira política- Las noticias del ciclo anual entre carnaval y carnaval- El fútbol- La temática de la vida cotidiana como crítica al gobierno de turno- La sátira a las modas o costumbres femeninas- La ciudad
EL CORO
La murga es el único género polifónico de la música tradicional uruguaya. Este género no sólo es coral por excelencia sino que son frecuentes los juegos de preguntas y respuestas.En el concurso, como ya habíamos citado, el coro no debe exceder el número de trece integrantes. Lo común es que las voces sean todas masculinas, aunque no es rara la presencia de una o más mujeres en la actualidad.Las voces están organizadas por grupos o “cuerdas”: los segundos, los primos y los sobreprimos. Cada cuerda tiene sus subdivisiones a saber: Los segundos se dividen en bajos y segundos propiamente dichos. Los primos, en primos lisos y primos altos. Los sobreprimos admiten una especialización: la tercia, que tiene un carácter más solista.Al igual que un coro tradicional cada cuerda responde a un registro vocal propio. Para ponernos de acuerdo con la terminología llamaremos do4 al do central del piano. Los primos tienen un registro que abarca la octava del sol3 al sol4 pudiendo extenderse hacia abajo a un mi3 y hacia arriba al sol4 e incluso al la4. Los sobreprimos cantan desde el mi4 al la4 pudiendo ampliar hacia abajo al do4 y hacia arriba al re5. El registro de los segundos va desde el do3 al do4, aunque su rendimiento máximo está por encima del mi3. La voz grave de la murga no puede ser tan grave debido al hecho de tener que cantar a gran volumen en espacios abiertos. De todas maneras el registro puede extenderse hacia abajo al sol2 y hacia arriba al do4 y re4.En cuanto a los arreglos vocales, supuestamente la cuerda de primos es la que lleva la melodía y las otras cuerdas armonizan tanto por arriba como por debajo de la misma. En la práctica esto no es tan estricto, hay melodías que por su gran amplitud deben ser repartidas entre las distintas cuerdas. Por lo tanto no puede establecerse una regla en cuanto a la distribución de los temas entre las distintas voces. Los arreglos se basan en partes corales armonizadas por terceras intercaladas con solos, dúos y tríos. Antiguamente la mayor parte del tiempo el coro se desplegaba a dos voces con la esporádica aparición de una tercera voz con los sobreprimos. Hoy la presencia de tres o más voces cantando es permanente pero no son raros los unísonos ( para dar mayor fuerza) o las notas pedales.Con respecto a la complejidad de las partes vocales, por lo general los culpes y salpicones suelen tener músicas y arreglos más sencillos que la presentación y la retirada, como ya lo habíamos adelantado en el punto repertorio. Con respecto de los temas musicales que forman parte de los espectáculos, generalmente son temas populares (folclóricos, de rock nacional e internacional, boleros, etcétera) para los cuales se les compone una letra nueva, ya sea parodiando el contenido de la letra original o haciendo referencia al tema sobre el cual esté basado el argumento del espectáculo. La idea de tomar melodías conocidas surge de la necesidad de que el público preste especial atención al contenido literario del espectáculo.
Tomado de la publicación electrónica editada por la Unidad de Difusión del Departamento de Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo